Respetar la velocidad puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte

Ser consciente de los riesgos y cauteloso al transitar puede salvarle la vida.

Según estadísticas de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), de enero a noviembre de 2017, en Ecuador se reportaron 26 305 siniestros de tránsito, en los cuales 1 935 personas perdieron la vida. Las provincias con mayor índice de siniestralidad son: Pichincha con 8 504 casos, Guayas con 7 581, Azuay con 1 376, Imbabura con 1 244, y Manabí con 1 168 siniestros.

Conducir desatento a las condiciones de tránsito, es decir, hablar por celular, ver pantallas de vídeo, comer, maquillarse o utilizar cualquier otro elemento distractor es la primera causa de los siniestros de tránsito. A esta le siguen causas probables como superar los límites máximos de velocidad; no respetar las señales de tránsito; no mantener la distancia prudencial con respecto al vehículo que le antecede; el cambio brusco o indebido de carril; conducir bajo la influencia del alcohol; entre otras.

Con el objetivo de reducir las muertes por siniestros de tránsito, el Ministerio de Transporte y Obras Publicas (MTOP) y la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), en el marco del Pacto Nacional por la Seguridad Vial, realizarán proyectos conjuntos con los transportistas para mejorar la gestión de la seguridad vial, y campañas de concienciación dirigidas a conductores, ciclistas y peatones.

Todos somos responsables de la movilidad segura en Ecuador, cuide su vida.

La ANT en coordinación con la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), Policía Nacional y las Direcciones Municipales de Tránsito incrementó los operativos de control en terminales terrestres, vías urbanas y carreteras del país para verificar que los conductores transiten con los documentos en regla, respeten los límites de velocidad y las señales de tránsito.

Existen datos que confirman que la mayor parte de siniestros se pueden evitar. Por ello es fundamental que cada actor vial conozca los riesgos y las sanciones asociadas a la falta de cumplimiento de la Ley de Tránsito y se apropie de la responsabilidad de lograr mejores indicadores de evolución, para la preservación de vidas humanas.

En cuanto a los límites de velocidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma que respetar la velocidad puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Por ejemplo, en un atropello ocasionado por un vehículo que circula a 80km por hora, el peatón tiene un riesgo de fallecer tres veces superior a que si el choque se produce a 50km/h.

El Gobierno Nacional, instituciones privadas, academia y sociedad civil cumplen acciones enmarcadas a la reducción de siniestros de tránsito; no obstante, la corresponsabilidad de conductores, ciclistas y conductores es indispensable para reducir en un 50% las muertes por accidentes de tránsito hasta el año 2020.

Para mayor información comuníquese con:
Gabriela Cruz – Matriz – 3974600 ext. 17065 – gcruz@mtop.gob.ec
Xavier Montero – DirCom – 0992588104 – jmontero@mtop.gob.ec