Iniciaron las mesas de trabajo para definir la metodología del Pacto Nacional por la Seguridad Vial

- El objetivo del Pacto Nacional por la seguridad vial es el de promover como Política de Estado la generación de una cultura de Seguridad Vial que involucre a todos los actores públicos y privados en la búsqueda y aplicación de las medidas de prevención a los siniestros de tránsito.
Quito.- el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), en el marco del Pacto Nacional por la Seguridad Vial desarrollaron la primera mesa de trabajo con diferentes representantes de Instituciones del Estado, Organismos Internacionales, Federaciones Nacionales de Transporte, Escuelas de Conducción y Fundaciones, con el objetivo de establecer una metodología y líneas de acción para diseñar el Plan Nacional de Seguridad Vial.
El encuentro se efectuó el viernes 15 de septiembre en la Sala de Crisis del ECU911, donde el viceministro de Gestión del Transporte del MTOP, Boris Palacios, dio la bienvenida a los asistentes recordando el objetivo del Pacto Nacional, que consiste en promover como Política de Estado la generación de una cultura de Seguridad Vial que involucre a todos los actores públicos y privados en la búsqueda y aplicación de las medidas de prevención a los siniestros de tránsito.
Enfatizó además en la importancia de las mesas de trabajo ya que es sustancial la corresponsabilidad y el compromiso para trabajar de manera conjunta «Nuestra meta y objetivo es reducir los siniestros de tránsito”, afirmó el Viceministro.
Por su parte, el director Ejecutivo de la ANT, Pablo Calle en su intervención señaló que en el mes de septiembre se efectuarán tres mesas más de trabajo, en las que se concretarán los lineamientos para determinar las acciones a corto, mediano y largo plazo, también mencionó que es una oportunidad, a fin de que todos participen activamente.
Mesas de trabajo
Luego de las intervenciones de las autoridades, iniciaron las mesas de trabajo donde participaron 60 representantes de 33 instituciones, que trabajaron en cinco grupos de acuerdo a los pilares de la Seguridad Vial, y se enfocaron en la identificación de problemas y conclusiones.
En la primera mesa correspondiente al eje de “Institucionalidad”, una de las conclusiones fue que se debe crear una estrategia nacional de seguridad vial, donde todas las instituciones y la sociedad civil se unan para trabajar bajo el mismo objetivo.
En la segunda mesa correspondiente al eje de “Vías más Seguras”, enfatizaron en que se debe involucrar personal con capacidades técnicas que planifiquen, ejecuten y gestionen vías con altos estándares de calidad y que se evalúe la estructura vial de peatones y ciclistas.
En la tercera mesa que se refiere a “Vehículos más Seguros”, afirmó que debe existir un mayor control de la Norma 034 (INEC), que se refiere a “Elementos mínimos de seguridad en vehículos automotores”.
En el cuarto eje “Usuarios más Seguros”, se planteó el tema de la capacitación a conductores, además señalaron la importancia de incluir la materia de Educación Vial desde educación inicial para fomentar la cultura vial.
Y finalmente en el quinto eje “Respuesta tras Siniestros de Tránsito”, se sugirió fortalecer los protocolos de atención desde el accidente hasta la atención a víctimas y familiares.
En la reunión se acordó realizar dos talleres más en septiembre, el segundo está planificado el 22 y el tercero el 29 del presente mes, donde se definirán acciones concretas a corto plazo.
Dirección de Comunicación Social MTOP-ANT
Contactos: prensamtop@mtop.gob.ec Teléfono:+(593-2) 3 974 600 Ext. 17061
comunicacion@ant.gob.ec Teléfono:+(593-2) 3 828 890 Ext. 1431